¿Cuántos de estos 10 conceptos te resultan familiares como psicólogo en el mundo actual?

¿Cuántos de estos 10 conceptos te resultan familiares como psicólogo en el mundo actual?

marzo 26, 2025 Articulos 0

10 conceptos de inteligencia artificial que todo psicólogo debería conocer (o al menos darse el permiso de explorar)

Saber de IA no te hace mejor psicólogo…
pero desconocerla puede alejarte del mundo en el que ya viven tus consultantes.

Vivimos en un entorno donde la subjetividad humana convive —cada vez más— con algoritmos, asistentes digitales, sensores y modelos de lenguaje. Como estudiantes, profesionales o interesados en la psicología, no podemos quedarnos al margen.

Aprender sobre inteligencia artificial no es una exigencia. Es una posibilidad para expandir, proteger y actualizar nuestro quehacer.

Este listado no es un estándar de competencia. Es un punto de partida para explorar cómo la tecnología está transformando el campo de la psicología. No se trata de reemplazar la escucha, la empatía o el vínculo humano.

Se trata de comprender cómo estas herramientas están influyendo en la forma en que las personas viven, sufren, se relacionan y buscan ayuda.

En tiempos de ChatGPT, redes sociales 24/7, wearables y salud mental digital, también es clave conocer el terreno tecnológico en el que se mueven nuestras prácticas, estudiantes, usuarios y pacientes.


🔟 Conceptos de IA que todo psicólogo del siglo XXI debería al menos conocer o darse el permiso de explorar:


1. Psicoterapia Digital Asistida por IA

Chatbots como Woebot o Wysa ofrecen acompañamiento emocional automatizado basado en terapias como la TCC. ¿Cómo funcionan? ¿Qué limitaciones éticas y clínicas tienen?

2. Modelos de Lenguaje (LLMs)

Herramientas como ChatGPT ayudan en redacción, simulación de entrevistas, organización de información y creación de material psicoeducativo. Comprender su lógica y sesgos es clave.

3. Análisis de Sentimiento

Técnica que permite detectar emociones en textos como publicaciones de redes sociales, diarios personales digitales o interacciones en foros. Muy útil en investigación y prevención.

4. Biometría y Wearables

Dispositivos como relojes inteligentes monitorean estrés, sueño, ritmo cardíaco y actividad. ¿Cómo integrar estos datos a procesos terapéuticos o educativos sin invadir la privacidad?

5. Psicología del Algoritmo

Sistemas de recomendación moldean intereses, autoestima y percepciones en plataformas como Instagram, TikTok o YouTube. ¿Cómo afectan a la identidad, las relaciones o el bienestar emocional?

6. Aplicaciones y plataformas digitales de salud mental

Miles de apps ofrecen tests, meditación, ejercicios de TCC o coaching emocional. Algunas se basan en IA, otras no. ¿Cómo evaluar su validez y cuándo derivar o advertir?

7. Privacidad Algorítmica y Ética de la IA

El uso de IA en contextos clínicos o educativos debe considerar consentimiento informado, manejo de datos, sesgos, y transparencia. ¿Qué sabemos de eso como psicólogos?

8. Psicometría Automatizada y Adaptativa

La IA permite test que se ajustan en tiempo real al sujeto evaluado. Promete eficiencia, pero también plantea riesgos si se pierde el juicio profesional.

9. Habilidades para interactuar con IA (Prompting)

Saber cómo formular preguntas a una IA mejora los resultados que se obtienen: material psicoeducativo, ejemplos clínicos, ideas para intervenciones o recursos para sesiones.

10. Sesgos y Alucinaciones en la IA

Los modelos de IA pueden inventar respuestas o amplificar estereotipos. ¿Cómo evitamos confiar ciegamente en herramientas que simulan inteligencia?


📍 Reflexión final

Así como en terapia buscamos patrones, contexto y sentido… también es necesario aprender cómo la tecnología interpreta (y a veces distorsiona) al ser humano.

Porque sólo entendiendo cómo funcionan estas herramientas, es posible decidir con responsabilidad, cómo y cuándo usarlas.

Notas:

  • Este post está inspirado en la publicación IA: lo que hay que saber si eres periodista de Juan Carlos Camus
  • Sobre la elaboración del artículo, ha sido desarrollado con el apoyo de ChatGPT-4o, lo que subraya cómo la inteligencia artificial, tema central de nuestra discusión, ha contribuido activamente en la creación de este análisis.

Glosario: ¿Qué significan estos términos?

🔹 Woebot

Es un chatbot desarrollado por psicólogos y expertos en inteligencia artificial que entrega apoyo emocional mediante conversaciones automatizadas. Utiliza principios de la terapia cognitivo-conductual (TCC) para ayudar a las personas a identificar y manejar pensamientos y emociones. No reemplaza a un terapeuta humano, pero puede servir como herramienta de acompañamiento.

🔹 Wysa

Es una aplicación móvil de salud mental que combina inteligencia artificial con acceso opcional a terapeutas humanos. Su asistente conversacional interactúa con los usuarios mediante mensajes de texto para ayudar a manejar estrés, ansiedad y otras emociones. Está diseñada con base en técnicas de TCC, mindfulness y terapia de aceptación y compromiso.

🔹 Prompting (o Ingeniería de Prompts)

Es el arte de saber cómo formular preguntas o indicaciones a un modelo de inteligencia artificial, como ChatGPT, para obtener respuestas más útiles, precisas o creativas. En psicología, puede utilizarse para diseñar simulaciones de entrevista, materiales educativos o reflexiones clínicas.

🔹 Wearables

Son dispositivos tecnológicos que se llevan puestos (como relojes inteligentes o pulseras) y que pueden medir variables fisiológicas en tiempo real, como el ritmo cardíaco, el sueño, la actividad física o los niveles de estrés. Su uso está creciendo en el ámbito del bienestar emocional, la psicología preventiva y la autorregulación.

Patricio Astorga Veloso
Profesor de Matemáticas | Consultor en Tecnologías de la Información
Estudiante de Psicología, Universidad Miguel de Cervantes, Chile
Sí, optimizo mi comunicación con asistencia de ChatGPT.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *